martes, 15 de mayo de 2012

LEUCEMIA

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico) que provoca un aumento incontrolado de leucocitos en la misma. Sin embargo, en algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.


CAUSAS:
La causa de la leucemia se desconoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso. La mayor parte de las veces se presenta en niños previamente sanos. Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un "cáncer de la sangre".


SÍNTOMAS:

Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo. También aparece anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos.
Asimismo, la reducción del número de plaquetas provoca hemorragias esporádicas y la aparición de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas, a consecuencia de hemorragia causada por golpes leves. Además, pueden presentarse hemorragias a través de nariz, boca o recto. Una de las hemorragias más graves es la que se presenta a nivel cerebro, la cual puede ocurrir si el número de plaquetas desciende en forma severa. Otra posible consecuencia es la baja en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del niño contra las infecciones.
DIAGNÓSTICO:
Es difícil lograr el diagnóstico de la leucemia cuando ésta inicia, ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. Es debido a esta situación que los padres suelen culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer esta situación en su primera etapa.
TIPOS DE LEUCEMIA:
Existen cuatro tipos principales de leucemia, denominados en función de la velocidad de progresión y del tipo de glóbulo blanco al que afectan. Las leucemias agudas progresan rápidamente; las leucemias crónicas se desarrollan de forma lenta. Las leucemias linfáticas afectan a los linfocitos; las leucemias mieloides (mielocíticas) afectan a los mielocitos. Los mielocitos se transforman en granulocitos, otra manera de denominar a los neutrófilos.
TRATAMIENTO:
El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia desaparecen. En ciertas ocasiones la remisión es apenas parcial, por esta razón algunos síntomas no desaparecen del todo. Sólo un pequeño porcentaje de los parientes no logra entrar en remisión. La fase de consolidación dura de dos a tres semanas, mientras que la de mantenimiento debe llevarse a cabo hasta completar tres años de tratamiento.
ANTONIO BARRAGÁN MONTERO, 1ºC

jueves, 10 de mayo de 2012

CÁNCER DE PIEL.


El cáncer de piel engloba a un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnósticotratamiento y pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la piel.


Factores de riesgo

El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años.
El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. Los tres tipos principales de cáncer de piel son, el carcinoma baso celular, el carcinoma de células escamosas (que tiene altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.
Las personas que están expuestas a los factores de riesgo deben prestarle atención a úlceras o irritaciones crónicas que no cicatrizan: lunares y otras marcas de nacimiento que aumenten de tamaño o cambien de color.
La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol y del ambiente parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del Sol pueden prevenir el cáncer de piel si se utilizan de forma constante. Los rayos ultravioletas procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como la radiación solar y por lo cual también deben evitarse.Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, pero los más comunes incluyen los siguientes: las personas que trabajan en la calle y están expuestas a los rayos del sol deben protegerse de estos con capuchas, viseras, sombreros y crema solar. Las personas blancas con ojos claros y mayores de 50 años, son las que tienen mayor riesgos de padecer cáncer.

Tipos de cáncer de piel.
  • Epiteliomas o carcinoma no melanoma de piel: este grupo corresponde principalmente al carcinoma epidermoide de piel y al carcinoma basocelular. Los epiteliomas son los cánceres más frecuentes en el ser humano y se excluyen en la incidencia del cáncer porque tienen una prevalencia universal con la edad.
  • Melanoma maligno de piel: (véase también melanoma)
  • Metástasis de otros cánceres en la piel: cutánide o cutánides, también conocidas como letálides o metástasis cutáneas.
  • Miscelánea: otros tipos de cánceres en la piel menos frecuentes como:
    • Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide.
    • Sarcoma de Kaposi.
    • Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma maligno.
    • Carcinoma de Merkel


Examen de la piel.
Debe hacerlo una vez al mes con la ayuda de un espejo y una buena iluminación. Al hacer el autoexamen debe buscar:
  • Nuevas marcas en la piel: lunares, manchas, coloraciones, protuberancias.
  • Lunares con cambio en tamaño, textura, color o forma.
  • Lunares o lesiones que no sanan o sangran.
  • Lunares con bordes desiguales, diferencia de color o asimétricos.

Prevenciones.
  • Use protectores solares con un SPF 15 como mínimo.
  • Aplicarse los protectores media hora antes de exponerse al sol.
  • Repita la aplicación cada 2 ó 3 horas.
  • Evite el sol entre las 10 am y las 4 pm.
  • Busque sombras en los espacios abiertos y use sombrillas.
  • No exponga a los bebés al sol.
  • Use lentes de sol, que filtren los rayos ultra violeta.
  • No emplee camas solares o cabinas de broncear.
  • No se exponga demasiado tiempo a los rayos ultra violeta.

Maria del Ara Maldonado Moreno 1ºC


Caza del tesoro.Viajamos a un país tropical.



• ¿Por qué son importantes las vacunas en los viajeros?
La vacunación ha tenido y tiene un impacto decisivo en la prevención de las enfermedades infecciosas. En el caso de los viajeros son utilizadas para prevenir enfermedades que prevalecen en otros países, que en algunas ocasiones no tienen tratamiento.
• ¿Dónde se pueden solicitar información antes de realizar un viaje internacional?
Siempre que realice un viaje internacional debe acudir a un Centro de Vacunación Internacional o a un Servicio Especializado en Medicina del Viajero, Medicina Tropical donde le indicaran que medidas preventivas tiene que adoptar en relación con su viaje.
• ¿Si el viaje lo realizan varias personas las vacunas recomendadas a una de ellas valen para el grupo?
Es un error pensar que la información y medidas preventivas que se aconsejan son comunes a un grupo, el viaje puede ser el mismo, pero la situación sanitaria personal del viajero es siempre diferente, por lo que es necesario que acudan todas las personas que vayan a realizar el viaje. En los centros anteriormente relacionados les informaran de manera individualizada y en función de las características propias del viajero y del viaje, recomendando o administrando aquellas vacunas necesarias y disponibles para evitar que en el viaje se contraigan enfermedades prevenibles.
MARIA DEL ARA MALDONADO MORENO.1ºC

A.2.1.8. Caza del tesoro. Viajamos a un país tropical.

10. Y si no me vacuno, ¿qué riesgos tengo?



La frecuencia de las enfermedades infecciosas adquiridas por los viajeros es muy diferente dependiendo del tipo de viaje, la duración de la estancia, la edad, la forma de transmisión de la enfermedad, etc. Sin embargo, la seguridad y eficacia de las vacunas actuales sugiere que, aunque el riesgo sea bajo, se recomiende la vacunación. Debe tenerse en cuenta siempre que la vacunación es una medida preventiva, anticipándose a un posible contagio, que puede producirse o no.


La gran pregunta: 
-¿Qué vacuna son necesarias para un viaje a un país tropical?



-VACUNACIONES OBLIGATORIAS:

Algunas vacunaciones están sometidas a reglamentación internacional, pudiendo ser exigido por las Autoridades Locales del país que se visita, un Certificado Internacional de Vacunación.
Este tipo de vacunación sólo se administra en los Centros de Vacunación Internacional autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, en donde se proporciona el Certificado Internacional de Vacunación.
Vacunación Contra la Fiebre Amarilla
Es una enfermedad vírica de declaración internacional obligatoria, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado.
La vacunación es obligatoria para entrar en algunos países (situación sanitaria mundial por países). Sólo se administra en los Centros de Vacunación  autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación.
Independientemente de su posible exigencia, se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur.
Existen algunas contraindicaciones en personas con alteraciones inmunitarias y en niños menores de 6 meses. En el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo.
Su validez legal es de 10 años, a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente en la revacunación.
Vacunación Contra la Meningitis Meningocócica
La vacunación contra la enfermedad meningocócica es exigida por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca anualmente (Hajj) o en cualquier otro período (Umrah).
Actualmente, y tras la aparición en los años 2000 y 2001 de casos de enfermedad meningocócica asociada a N. meningitidis W-135 entre los peregrinos, se exige vacunación con la vacuna tetravalente (A, C, Y, W-135).
Vacunación Contra la Poliomielitis
Algunos países libres de poliomielitis pueden exigir a los viajeros procedentes de países con notificación de presencia de poliovirus salvaje se vacunen contra la poliomielitis para obtener un visado de entrada.

- VACUNACIONES RECOMENDADAS:

La vacunación es una ayuda muy importante en la prevención de enfermedades infecciosas.
Los viajeros pueden vacunarse contra algunas enfermedades. La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de la situación sanitaria concreta del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje (no se corren los mismos riesgos en un viaje de aventura que en uno organizado y no es lo mismo un viaje a una zona rural que a una zona urbana), de la duración del mismo, de la situación general de salud del propio viajero y del tiempo disponible antes del viaje.
Por todo ello, estas medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos de forma personalizada
  • Cólera:Es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, producida por el Vibrio Cholerae. Se transmite por agua y alimentos contaminados,
    Las zonas endémicas se encuentran principalmente en África, Centro y Sudamérica y Sudeste Asiático,
    El riesgo de cólera para los viajeros es muy bajo y la mejor forma de prevenir la enfermedad son las medidas higiénicas con el agua y los alimentos (durante el viaje),
    Se encuentra comercializada una vacuna oral inactivada que puede estar indicada para los viajeros que se dirijan a zonas de alta endemia, también para cooperantes, miembros de ONG, viajes de aventura, trabajadores en campos de refugiados y en el caso de que se prevea un contacto directo con la población.
  • Fiebre tifoidea:Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria, SalmonellaTyphi, que se transmite por el agua y los alimentos contaminados,
    Su distribución es mundial, en países desarrollados la incidencia es muy baja, pero en los países en vías de desarrollo es una enfermedad frecuente. Los países más afectados se encuentran en África, Centro y Sudamérica, Oriente Medio y Sudeste asiático,
    Existen dos tipos de vacuna: oral e inyectable,
    La vacunación se recomienda a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas, sobre todo en viajes fuera de los circuitos turísticos y condiciones higiénico-sanitarias difíciles o en estancias prolongadas de más de 1 mes. Está especialmente indicada en países o zonas de riesgo donde dicha bacteria es resistente a los antibióticos,
    Dado que la efectividad de la vacuna es limitada, se debe considerar que la mejor prevención son las medidas higiénicas con los alimentos y bebidas (Durante el viaje)

  • Hepatitis A:Es una enfermedad infecciosa, transmitida por el virus de la hepatitis A, que posee una distribución mundial, apareciendo en forma de epidemias periódicas,
    Se transmite de persona a persona y por la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas,
    La distribución es Mundial, pero es más habitual allí donde las condiciones sanitarias son deficientes y la seguridad del agua de bebida no está bien controlada,
    La vacuna se prepara con virus de la hepatitis A inactivados,
    Se recomienda a todos los viajeros no inmunes que se dirijan a zonas endémicas.

  • Hepatitis B:Es una enfermedad infecciosa transmitida por el virus B de la hepatitis, de distribución universal. Se transmite sobre todo por vía sexual, transfusiones sanguíneas, productos con sangre contaminada o por material contaminado (jeringas, tatuajes, piercing, acupuntura) y vertical perinatal madre-hijo,
    La hepatitis B se distribuye por todo el mundo, pero con diferentes niveles de riesgo. En algunas zonas de América del Norte, en el norte y el oeste de Europa, el Cono Sur de América del Sur, Australia y Nueva Zelanda, la prevalencia de la infección crónica es relativamente baja (menos del 2% de la población general),
    Actualmente se utilizan vacunas elaboradas por ingeniería genética,
    El riesgo depende de: 1) la prevalencia de la infección por el VHB en el país de destino; 2) el alcance del contacto directo con sangre o líquidos corporales de personas potencialmente infectadas, o del contacto sexual con esas personas; 3) el tipo de viaje y su duración. Entre los principales riesgos se incluyen: la asistencia sanitaria (médica, dental, de laboratorio u otra) con exposición directa a sangre o líquidos corporales humanos, recibir una transfusión de sangre que no ha sido analizada para detectar VHB, medicamentos o drogas inyectadas que no han sido adecuadamente esterilizadas; y otros tipos de exposición a agujas (ej. acupuntura, piercing, tatuajes, drogas inyectables). Además, en países menos desarrollados se puede producir la transmisión de individuos infectados por el VHB a individuos susceptibles al VHB, mediante el contacto directo entre lesiones cutáneas abiertas, incluido, el contacto de sangre a sangre a partir de una mordedura o rasguño profundos,
    La vacuna debe ser considerada para prácticamente todos los viajeros no inmunes que se desplacen a áreas con riesgo de infección de moderado a alto. Puede administrarse a los lactantes desde el momento del nacimiento.

  • Meningitis Meningocócica:Es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Neisseria meningitidis,
    Se producen casos esporádicos en todo el mundo. En las zonas templadas la mayoría ocurren en los meses de invierno. Hay brotes localizados en espacios cerrados donde conviven muchas personas (ej. residencias de estudiantes, cuarteles militares). En África Subsahariana, en una zona que se extiende a lo ancho del continente desde Senegal hasta Etiopía (el «cinturón de la meningitis» africano), tienen lugar grandes brotes y epidemias durante la estación seca (noviembre-junio),
    La vacunación se considera para todos los viajeros a países del cinturón Subsahariano de la meningitis, y áreas con brotes epidémicos. La vacunación es obligatoria para viajar a Arabia Saudí durante el período de Peregrinación a la Meca.

  • Poliomielitis:Se ha evolucionado considerablemente en la erradicación mundial de la poliomielitis. En el momento actual (2010), solo siguen sin interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje 4 países: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán,
    A finales de 2010, el poliovirus salvaje importado se encontraba circulando en 14 países previamente libres de la enfermedad: Angola, Chad, República Democrática del Congo, Liberia, Malí, Mauritania, Nepal, Níger, Rusia, Senegal, Sierra Leona, Tayikistán, Turkmenistán y Uganda,
    Hasta que la transmisión del poliovirus salvaje se haya detenido a nivel mundial, todos los países libres de polio corren el riesgo de importación y de reaparición de brotes,
    Hasta que se haya certificado la erradicación de la enfermedad a escala mundial, continuará el riesgo de que la contraigan los viajeros que van a las zonas infectadas, así como, de que los viajeros procedentes de las zonas infectadas vuelvan a infectar las zonas libres de polio,
    Los viajeros que se dirigen a países con notificación de poliovirus salvaje y los que proceden de ellos, deben protegerse mediante la vacunación.

  • Rabia:Es una enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso central y se transmite al hombre por contacto directo (mordedura, secreción) con determinadas especies de animales (perros, gatos, zorros, murciélagos, mofetas, etc.),
    La rabia está presente en mamíferos de muchos países de todo el mundo. La mayoría de las muertes por rabia en África y Asia, que se estiman en 55.000, se producen en países en desarrollo,
    El riesgo para los viajeros a áreas o zonas consideradas de riesgo es proporcional a la probabilidad de contacto con mamíferos potencialmente rabiosos,
    Se debe recomendar la vacunación pre-exposición a las personas con alto riesgo de exposición, como, el personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia, veterinarios, manipuladores y técnicos especialistas de animales, así como, otras personas que viven o viajan a zonas donde existe riesgo de rabia. Los viajeros que están muy expuestos al aire libre en zonas rurales - como, por ejemplo, al hacer footing, recorridos en bicicleta, senderismo, camping, excursionismo con mochila, etc.- pueden estar en riesgo aunque la duración del viaje sea corta., e individuos que viajan a zonas aisladas o a zonas donde es limitado el acceso inmediato a la asistencia sanitaria apropiada o a países donde escasean los productos biológicos y las vacunas antirrábicas disponibles localmente podrían ser inseguras o ineficaces.

  • Tétanos:Es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, que penetra en el organismo a través de heridas o erosiones en piel o en mucosas, sobre todo en heridas anfractuosas por lo que es fundamental que ante cualquier herida la limpieza y desinfección sea concienzuda,
    Su distribución es universal,
    Todos los viajeros deben estar protegidos frente al tétanos. Cualquier forma de herida, desde un pequeño corte a un accidente de vehículos motorizados, puede exponer al individuo a las esporas.

  • OTRAS VACUNACIONES:
Existen otras vacunas que sólo son aconsejables en casos especiales, en los que hay que valorar individualmente las características y la duración del viaje, las condiciones sanitarias del país de destino, la edad y la situación clínica del viajero.

Estas pueden ser: encefalitis primero estival, encefalitis 
japonesa, neumococo, difteria, gripe, etc.

ANTONIO BARRAGÁN MONTERO 1ºC


jueves, 26 de abril de 2012

Enfermedad Autoinmune.


La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica de origen desconocido que quizás tiene un componente autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación. Frecuentemente la parte afectada es el íleon o tramo final del intestino delgado , aunque la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo.

Tipos
-En cuanto a la edad de comienzo, se distinguen los tipos A1 (menos de 16 años), A2 (de 16 a 40) y A3 (más de 40).
-En cuanto a la localización, L1 (íleon y quizás zonas vecinas del ciego), L2 (colon sólo) y L3 (suma de L1 y L2); además, se añade "+L4" en caso de que el paciente tenga afectada la parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago, duodeno, yeyuno o íleon proximal).
-En cuanto al comportamiento, definimos B1 (tipo inflamatorio, predominan las manifestaciones de inflamación), B2 (tipo estenosante, predominan las estenosis o estrecheces en el tubo digestivo) y B3 (tipo perforante, predominan las fístulas y fisuras). En cualquier caso, si hay afectación de la región anal, se añade "+P".
-Así, una persona que comienza con la enfermedad a los 30 años, tiene afectado el colon y el esófago, y tiene un patrón con estrecheces de intestino y, además, fístulas en el ano, tiene patrón A2,L2+L4,B2+p.

Dependiendo del lugar de la inflamación se clasifica el Crohn en:
§  Ileocolitis, es la forma más común, afecta la parte inferior del intestino delgado (íleon) y el intestino grueso (colon).
§  Enteritis de Crohn, afecta al intestino delgado en general,
§  Ileítis, que afecta al íleon o porción final del intestino delgado.
§  Enfermedad de Crohn gastroduodenal, que causa inflamación en el estómago y la primera parte del intestino delgado, denominada duodeno.
§  Yeyunoileítis, que ocasiona parches de inflamación desiguales en la mitad superior del intestino delgado (yeyuno)
§  Colitis de Crohn (granulomatosa), que afecta al colon.
§  Crohn en estado crítico estenosante, se han documentado pocos casos en el mundo y se da cuando la enfermedad no responde a ningún tratamiento, en este caso se procedería a la cirugía si el área afectada no fuese muy extensa.

Fases
La enfermedad se caracteriza por períodos de actividad (brotes) e inactividad (remisión). Estos períodos varían según los pacientes, en algunos la remisión dura años; sin embargo en otros se pueden producir brotes continuos. Las fases de remisión se caracterizan por la ausencia de síntomas, mientras en las fases de actividad se presentan mayoritariamente dolores abdominales, diarrea, vómitos, obstrucciones, fiebre, pérdida de apetito y pérdida de peso.

Síntomas

Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden tener síntomas muy variables. Unos pocos no sufren casi molestias, otros pocos tienen molestias graves y continuas, y la mayoría se encuentra entre uno y otro extremo, con síntomas que aparecen y desaparecen, mejorando generalmente con el tratamiento.
Dependiendo de dónde esté localizada la enfermedad, los síntomas pueden variar. Las personas con afectación del intestino delgado, la más común, tienen sobre todo diarrea, dolor abdominal y lo que se llama síntomas generales: debilidad, pérdida de peso, falta de apetito. En el caso de la afectación del colon, va a predominar la diarrea, a veces con sangre.
También el tipo de enfermedad determina los síntomas. Los pacientes que tienen síntomas inflamatorios suelen tener más dolor y diarrea, mientras que los que tienen síntomas de estenosis o estrechez, tienen más dolor, e incluso pueden presentar obstrucción intestinal.
Es importante recordar que la enfermedad de Crohn puede afectar al ano, produciendo lesiones de tipo fístula, absceso o úlcera, con sus correspondientes molestias.
En cada paciente se pueden añadir otros síntomas, como los dependientes de la anemia (debilidad, palidez), de las manifestaciones extraintestinales (dolores articulares, lesiones en la piel), muchos otros síntomas digestivos (vómitos, por ejemplo).
Los niños con Crohn pueden sufrir retrasos en el rendimiento escolar, en el desarrollo sexual y en el crecimiento.

Tratamiento

-Tratamiento farmacológico, que sigue siendo la base, y que incluye diversas familias de fármacos. Los glucocorticoides se suelen emplear en los brotes agudos, y los inmunosupresores como la azatioprina, la mercaptopurina o el metotrexato, para mantener el efecto a largo plazo. Últimamente se han desarrollado las llamadas terapias biológicas, como el infliximab y el adalimumab, que consiguen detener la inflamación, a veces de manera importante, aunque no son necesarias en todos los pacientes.
-Tratamiento quirúrgico: en el cual se extirpa la parte de intestino afectada y la persona queda libre de síntomas a corto plazo. Esta operación nunca es curativa, ya que en la mayoría de los casos la inflamación reaparece cerca del lugar de la cirugía. El uso de antinflamatorios puede retrasar la recurrencia de la inflamación. Hay casos en que los pacientes han durado hasta más de 15 años sin síntomas.
-Tratamiento por fotoféresis: el paciente es sometido al procedimiento de fotoféresis extracorpórea con lo cual se ha observado evolución positiva en un importante número de pacientes.
-Tratamiento alternativo dietético: los tratamientos denominados alternativos basan por lo general sus afirmaciones en casos aislados y no siguen el método científico. Es necesario tomar con mucho cuidado las afirmaciones acerca del control de la enfermedad de Crohn o de cualquier otra enfermedad por medio de dietas. Es cierto que algunas de ellas pueden aliviar considerablemente los síntomas de la enfermedad de Crohn, pero ninguna ha demostrado que consiga lograr remisiones prolongadas.
María del Ara Maldonado Moreno 1ºC

domingo, 22 de abril de 2012

Enfermedades autoinmunes: Uveítis.

La uveítis se define como la inflamación de la úvea, lámina intermedia del ojo situada entre la esclerótica y la retina. La úvea aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina, está pigmentada, y consta de tres estructuras: el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. La uveítis es una de las causas del ojo rojo. Suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y progresivo y dolor. No produce secreciones externas lo que la distingue de otras causas de ojo rojo, como la blefaritisconjuntivitis y el chalazión. Por extensión se llama uveítis a cualquier tipo de inflamación del interior del ojo. Suele cursar con cierta intolerancia a la luz y requiere de un exhaustivo examen por parte del oftalmólogo. Puede afectar a uno o ambos ojos.


TIPOS: 

  • Anterior. También llamada iridociclitis por afectar primordialmente al iris y cuerpo ciliar, es la más frecuente, entre el 70 y 90 por ciento de las uveítis. Es una inflamación del iris del ojo, córnea y cuerpo ciliar, provocada a veces por una enfermedad autoinmune como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante, aunque en la mayoría de los casos su causa es desconocida. Cursa con ojo rojo, conjuntiva irritada, dolor y pérdida de visión parcial.
  • Intermedia o parsplanitis. Es la inflamación de la pars plana, área estrecha ubicada entre el iris y la coroides. Generalmente es un proceso leve que afecta a los hombres jóvenes y no se asocia a ninguna otra enfermedad. Es posible que haya una asociación con la enfermedad de Crohn y con la esclerosis múltiple. A veces se complican produciendo hemorragias o depósitos de material inflamado en la pars plana.
  • Posterior. Es la inflamación de la coroides o (coroiditis). Si se afecta también la retina se llama coriorretinitis. Puede producir pérdida de visión de intensidad variable, dependiendo del tamaño y la localización de la cicatrización. Si se afecta la parte central de la retina, denominada mácula, la visión central se deteriora.
  • Panuveítis: se ve afectada toda la úvea, es decir, los segmentos anteriores y posteriores del interior del ojo.


Causas:

Siendo sinceros, las ocasiones en que podemos conocer la causa de la uveítis son pocas: básicamente, las que se deben a un agente infeccioso o a un traumatismo.
  • Uveítis infecciosa: sería una infección de dentro del ojo. Pueden ser anteriores, pero la mayoría son posteriores (se afectan la coroides y la retina. Las clásicas son la toxoplasmosis ocular, tuberculosis, sífilis, etc.
  • Si el agente infeccioso, en vez de confinarse en la coroides y la retina, es capaz de progresar hacia el interior de la cavidad (vamos, hacia el vítreo). Esta forma especial de inflamación las denominamosendoftalmitis. Viene de”endo” que significa dentro, “oftalmo” que significa ojo, e “itis” que significa inflamación. Estas infecciones son muy graves y se suelen deber a bacterias u hongos. Los gérmenes pueden entrar a través de una herida del ojo (tanto por una operación como por un traumatismo penetrante), o bien por la sangre (en este caso, la infección empezó en otro lugar del cuerpo viajó hasta el ojo).
  • Hemos dicho que si un golpe en el ojo es capaz de hacer herida, hay riesgo de infección grave (endoftamitis). Pero normalmente los golpes en el ojo son romos, y no hay heridas que penetren en el interior. Entonces se produce lo que se llama uveítis traumática. El ojo sufre una contusión y se inflama por ello. También puede sangrar (y ponemos nombres bastante peculiares como “hiposfagma”, “hifema”, “hemovítreo”, “hemorragia subhialoidea”, etc), pero no es el tema de hoy.
  • Uveítis autoinmune: Autoinmune significa que el sistema defensivo “ataca” a estructuras del propio cuerpo. Cuando hay gérmenes, o ha habido un traumatismo, lo normal es que haya inflamación. Pero si no hay causa aparente, pero a nuestras defensas les da por atacar los tejidos propios, el problema está en el sistema defensivo. Realmente no sabemos la causa. Existen las que no podemos identificar apenas ningún factor relacionado, y las llamamos idiopáticas, que significa “de causa desconocida”. Otras se pueden relacionar con enfermedades más o menos autoinmunes (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, etc) y asumimos que el ojo es uno más de los órganos afectados por la enfermedad. Pero aunque tenemos esta asociación, seguimos saber la causa en profundidad. En otras palabras, sabemos más o menos lo que ocurre (el tipo de inmunidad afectada, algunos patrones en la analítica o determinantes genéticos) pero no por qué ocurre. Así, aunque estas uveítis estén asociadas a enfermedades reumatológicas (y ya no reciben el apelativo de “idiopáticas”), siguen siendo de causa desconocida.

INFORMACIÓN OBTENIDA DE: es.wikipedia.org/wiki/Uveítis y de: http://ocularis.es/blog/?p=104


Antonio Barragán Montero, 1ºC.

jueves, 19 de abril de 2012

HONGOS:Candidiasis

La candidiasis es una infeccion fungica (micosis) de cualquiera de las especies candida (todas las levaduras), de las cuales la candida albicans es la más común. También comúnmente referida como una infección por deuteromycetes, la candidiasis también es técnicamente conocida como candidosis, moniliasis, y oidiomycosis.
La candidiasis abarca infecciones que van desde las superficiales, tales como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistémicas y potencialmente mortales Las infecciones Candida de esta última categoría también son conocidas como candidemias y son usualmente limitadas a personas inmunocomprometidas, tales como pacientes con cáncer, trasplante, o SIDA como también pacientes de cirugía de emergencia no traumáticas.

Candida albicans PHIL 3192 lores.jpg

CAUSAS:
La candidiasis afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas, como las axilas, la boca, uñas, el glande y la vagina; las erupciones cutáneas asociadas con el uso de pañales suelen ser de este tipo.
Las levaduras Candida están comúnmente presentes en los seres humanos, y su crecimiento es normalmente limitado por el sistema inmune humano y por otros microorganismos, tales como bacterias ocupando el mismo 
lugar (nichos) en el cuerpo humano.

SEÑALES Y SINTOMAS:
La mayoría de las infecciones por cándida son tratables y resultan en mínimas complicaciones tales como enrojecimiento, picazón y malestar, aunque las complicaciones podrían ser severas o fatales si no se tratan en ciertas poblaciones. En personas inmunocompetentes, la candidiasis es usualmente una infección muy localizada de la piel o membranas mucosas, incluyendo la cavidad oral (candidiasis oral), laringe o esófago, el aparato digestivo, la vejiga urinaria, o los genitales (vagina,pene)
(Candidiasis oral)

TRATAMIENTO:
El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:
-Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.
-Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.
-Determinación del tipo de infección candidiásica.
-Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.